La finalidad principal de la educación es, evidentemente, la formación integral del alumno, que se lograra mediante el desarrollo de sus aptitudes. Esto implica el desenvolvimiento de su personalidad, tanto desde un plano individual como en cuanto a su integración en la sociedad.
La educación tiene dos fines los cuales son: el formativo y el utilitario o instructivo. Muchas veces llegamos a pensar que dentro de la educación es más importante enseñar a discurrir que lograr gran maestría o rapidez en el desarrollo de un proceso, pues la adquisición de conocimientos o técnicas de resolución son un medio para educar, nunca un fin primordial.
El aprendizaje de las matemáticas presupone la adquisición de un conjunto de instrumentos poderosos para explorar la realidad, representarla, explicarla y predecirla. Su conocimiento a nivel elemental es imprescindible incluso para poder desenvolverse en la sociedad actual. Por tal razón es evidente que las matemáticas suministren una valiosa herramienta para poder abordar otras materias, por lo que asumen el carácter de ciencia básica.
Los fines formativo y utilitario de la enseñanza de la matemática, no se oponen, sino más bien se complementan. Lo primero que se adquiere simplemente mediante una enseñanza es de tipo instructivo, pero para conseguir lo segundo, es necesario que el aprendizaje de esos conceptos haya tenido lugar dentro de un proceso formativo en el que hayan intervenido la observación, la formulación de hipótesis, la realización de conjeturas, etc.
Por lo que desde el inicio de los 80s se ha centrado el análisis en el diseño curricular en ambas disciplinas álgebra y cálculo. Por su parte, los estudios que conciernen al desarrollo del individuo o a la comunicación en el aula se concentran principalmente en el desarrollo del razonamiento matemático y en la resolución de problemas como vía de aprendizaje.
El tema de la articulación entre matemáticas y lenguaje, ha sido estudiado desde la época de las matemáticas modernas (años 60). Los equipos de los Institutos sobre la enseñanza de las Matemáticas (Ítems) habían realizado innovaciones en las clases de Enseñanza Secundaria, que habían conducido a poner de manifiesto las diferencias entre el lenguaje utilizado en matemáticas y el lenguaje de la vida corriente de todos los días.
Actualmente, el interés por la relación entre lenguaje y enseñanza disciplinar viene motivado por las dificultades que tienen los alumnos para leer los enunciados de los problemas. A continuación, se proponen algunos ejemplos de conflicto entre lengua natural y lenguaje matemático:
· Igual, cifra o número, en medio o en el centro: En matemáticas “igual” se refiere a la igualdad: signo de igualdad separa dos designaciones de un mismo objeto. En el lenguaje corriente, en castellano, esto quiere decir parecido, similar. En matemáticas, el cuadrado no tiene cuatro lados iguales sino 4 lados de la misma longitud. Si los lados fueran iguales, estarían superpuestos, colocados en el mismo lugar.
· Círculo, circunferencia, disco. ¿Cómo se corresponde esto en el cuadrado? Se dispone de dos palabras diferentes para distinguir la línea y la región interior a la línea (circunferencia y círculo o disco respectivamente). No existen, sin embargo, palabras equivalentes para el cuadrado o el rectángulo; hay que hablare entonces, de lados del cuadrado o del interior del cuadrado.
· Comparativos: En matemáticas se dice de manera indistinta que 3 es más pequeño que 5, o que 5 es más grande que 3. en el dominio de las magnitudes se dice que la cuerda A es más corta que la cuerda B, o bien que la cuerda B e más grande que la cuerda A, o que la cuerda A es menos larga que la cuerda B; pero nunca se dice que la cuerda B es menos corta que la cuerda A.
La perspectiva histórica nos muestra que las matemáticas son un conjunto de conocimientos en evolución continua, relacionados con otros conocimientos y con un importante carácter aplicado. Los diferentes sistemas de numeración evolucionan paralelamente a la necesidad de buscar formas de notación que permitan agilizar los cálculos.
La teoría de la probabilidad se desarrolla para resolver algunos de los problemas que plantean los juegos de azar. Los matemáticos de los siglos XVII y XVIII desarrollaron el cálculo diferencial e integral porque los necesitaban para resolver sus problemas físicos, y en la actualidad, el uso de nuevas tecnologías determina el camino de los nuevos modelos matemáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario